UNIDAD 5: MODELO OSI

 

Modelo OSI: Diseño

Etapa 1: Niveles Inferiores del Modelo OSI

Los niveles inferiores del modelo OSI se centran en el transporte físico de datos y la administración de enlaces entre dispositivos. Incluyen:

  1. Capa Física:

    • Define las características físicas de los medios de transmisión (cables, señales eléctricas, etc.).
    • Ejemplo: especificación de voltajes, velocidades de bits y conectores físicos.
  2. Capa de Enlace de Datos:

    • Responsable de la detección y corrección de errores en la transmisión.
    • Se encarga del direccionamiento físico mediante direcciones MAC.
    • Protocolos comunes: Ethernet, Wi-Fi.
  3. Capa de Red:

    • Determina la ruta que los datos deben seguir para llegar a su destino.
    • Usa direccionamiento lógico (IP).
    • Protocolos comunes: IPv4, IPv6.

Etapa 2: Nivel de Transporte

La capa de transporte es fundamental para garantizar que los datos lleguen de manera confiable y ordenada al destino. Sus características principales son:

  1. Responsabilidad:

    • Establece, mantiene y finaliza conexiones entre dispositivos.
    • Proporciona control de errores y segmentación de datos.
  2. Protocolos:

    • TCP (Transmission Control Protocol): Proporciona transmisión confiable y orientada a conexión.
    • UDP (User Datagram Protocol): Más rápido pero sin garantía de entrega, ideal para aplicaciones como streaming.
  3. Mecanismos:

    • Numeración de segmentos para garantizar el orden.
    • Retransmisión en caso de pérdida.

Etapa 3: Niveles Superiores del Modelo OSI

Estos niveles se ocupan de la interacción entre aplicaciones y usuarios. Incluyen:

  1. Capa de Sesión:

    • Administra las sesiones entre aplicaciones, incluyendo inicio, mantenimiento y finalización.
    • Ejemplo: sesiones FTP o SMB.
  2. Capa de Presentación:

    • Traduce los datos a un formato comprensible entre sistemas (codificación, compresión, cifrado).
    • Ejemplo: conversión de JPEG a un formato comprensible para una aplicación.
  3. Capa de Aplicación:

    • Permite la interacción directa con el usuario final.
    • Proporciona servicios como correo electrónico (SMTP), navegación web (HTTP/HTTPS), entre otros.



Protocolo TCP/IP: Diseño

Etapa 1: Niveles Inferiores del Protocolo TCP/IP

  1. Capa de Acceso a la Red:

    • Combina las funciones de las capas Física y de Enlace del modelo OSI.
    • Gestiona la transmisión de datos en la red física.
    • Ejemplo: Ethernet, Wi-Fi.
  2. Capa de Internet:

    • Equivalente a la capa de Red del modelo OSI.
    • Encargada del direccionamiento lógico y el enrutamiento.
    • Protocolos principales: IPv4, IPv6, ICMP.

Etapa 2: Niveles Superiores del Protocolo TCP/IP

  1. Capa de Transporte:

    • Maneja la segmentación de datos y la comunicación extremo a extremo.
    • Protocolos principales: TCP (orientado a conexión) y UDP (no orientado a conexión).
  2. Capa de Aplicación:

    • Proporciona servicios y aplicaciones para el usuario final.
    • Protocolos comunes: HTTP/HTTPS (navegación web), SMTP (correo), FTP (transferencia de archivos), DNS (resolución de nombres de dominio)


Los Tres Pilares de la Tecnología Cloud y su Funcionalidad

1. Internet

El Internet actúa como el canal principal que conecta a los usuarios con los servicios en la nube. Su papel incluye:

  • Conectividad Global: Permite que los usuarios accedan a recursos y aplicaciones desde cualquier lugar del mundo.
  • Velocidad y Ancho de Banda: La disponibilidad de conexiones rápidas asegura una experiencia fluida al utilizar servicios en la nube.
  • Interoperabilidad: Gracias a protocolos estándar como HTTP/HTTPS y TCP/IP, es posible la interacción entre diversos dispositivos y plataformas.

Funcionalidad: El Internet hace posible que los usuarios accedan a servicios sin preocuparse por la ubicación física de los recursos, facilitando el modelo bajo demanda y el acceso remoto a datos y aplicaciones.


2. Centros de Datos Distribuidos

Los centros de datos distribuidos son instalaciones físicas que albergan servidores, almacenamiento y equipos de red. Su diseño permite:

  • Escalabilidad: Añadir o reducir capacidad de cómputo según la demanda.
  • Redundancia y Disponibilidad: La distribución geográfica asegura que, si un centro falla, otros puedan asumir la carga.
  • Almacenamiento Seguro: Datos críticos se protegen mediante copias de seguridad y cifrado.

Funcionalidad: Estos centros de datos son el corazón físico de la nube. Procesan y almacenan la información, permitiendo que los servicios sean confiables, escalables y estén siempre disponibles.


3. Virtualización

La virtualización es la tecnología que separa los recursos físicos (hardware) en múltiples recursos virtuales. Su importancia radica en:

  • Optimización de Recursos: Permite ejecutar múltiples máquinas virtuales (VMs) en un solo servidor físico.
  • Flexibilidad: Los recursos pueden reasignarse dinámicamente para adaptarse a las necesidades cambiantes.
  • Aislamiento: Garantiza que los usuarios tengan entornos dedicados, aunque compartan infraestructura física.

Funcionalidad: La virtualización permite que la nube ofrezca servicios de manera eficiente y económica. Los recursos se administran como si fueran infinitos, lo que simplifica la experiencia del usuario final.



La Tecnología Cloud, o computación en la nube, es un modelo que permite el acceso a recursos informáticos a través de Internet, eliminando la necesidad de infraestructura física local. Esto incluye servidores, almacenamiento, bases de datos y software, lo que permite a las empresas y usuarios acceder a tecnología avanzada sin grandes inversiones iniciales. La nube ha revolucionado la forma en que las organizaciones operan, facilitando la innovación y la agilidad en los negocios.

Tres Pilares Fundamentales de la Tecnología Cloud

La Tecnología Cloud se basa en tres pilares fundamentales:

  1. Escalabilidad: Permite a las empresas ajustar sus recursos de acuerdo con sus necesidades específicas sin la necesidad de realizar inversiones físicas significativas. Esto es crucial en entornos donde la demanda puede variar considerablemente.
  2. Accesibilidad: Los recursos en la nube pueden ser accedidos desde cualquier lugar con conexión a Internet, lo que mejora la colaboración y permite un trabajo más flexible y remoto.
  3. Reducción de Costos: Al eliminar la necesidad de hardware costoso y mantenimiento, las empresas pueden reducir significativamente sus gastos operativos. Esto hace que la computación en la nube sea atractiva para organizaciones de todos los tamaños.

Migración hacia el SaaS

La nube está impulsando un cambio hacia modelos de negocio más eficientes, especialmente mediante el Software como Servicio (SaaS). Muchas aplicaciones empresariales, como los sistemas de planificación de recursos (ERP), están migrando a plataformas basadas en la nube. Esto no solo mejora la accesibilidad y reduce costos, sino que también permite actualizaciones automáticas y mantenimiento más sencillo.


Modelos Fundamentales de Nube

La computación en la nube se divide en tres modelos fundamentales:

  1. Nube Pública: Recursos ofrecidos por proveedores externos a múltiples clientes. Es ideal para empresas que buscan flexibilidad y costos reducidos.
  2. Nube Privada: Recursos dedicados exclusivamente a una sola organización, proporcionando mayor control y seguridad sobre los datos.
  3. Nube Híbrida: Combina elementos de nubes públicas y privadas, permitiendo a las empresas manejar cargas de trabajo críticas en un entorno privado mientras aprovechan recursos públicos para otras operaciones.

SaaS, IaaS y PaaS

Dentro de los servicios ofrecidos por compañías proveedoras podemos diferenciar, generalmente, por estos tres tipos de modelos.

  • SaaS (Software as a Service). En este caso, el servicio se basa en permitir al usuario conectarse a aplicaciones a través de Internet y poder hacer uso de ellas, aunque está alojado en un servidor externo a la compañía. Algunos ejemplos son los proveedores de correo electrónico como Gmail o Hotmail. Las empresas que utilizan herramientas como CRM o ERP también estarían dentro de esta categoría. La información está almacenada de manera centralizada (aunque externa a la empresa), y es el proveedor el que ha de preocuparse del mantenimiento y soporte del servicio. Todos estos factores implican para el cliente una mayor agilidad, una reducción de costes de implantación y tiempos, y la posibilidad de integrar y escalar servicios con el paso del tiempo.
  • IaaS (Infrastructure as a Service). El modelo IaaS está basado también en servicios en la nube, pero cuenta con un hardware añadido. Es ideal para empresas que por falta de conocimientos o costes no pueden permitirse tener estos recursos en su propia compañía, por tanto se contrata almacenamiento y CPU al proveedor. Por regla general estamos hablando de herramientas de virtualización, como puede ser Amazon Web Services EC2.
  • PaaS (Platform as a Service). Por último, encontramos un modelo integral en el que se ejecutarán las aplicaciones del cliente junto a una base de datos (almacenamiento). Hablamos de un entorno basado en la nube donde se podrá desarrollar, gestionar y distribuir el ciclo completo del negocio, acelerando así todos los procesos. Empresas como Microsoft Azure.


Características Comunes, Esenciales y Básicas de la Tecnología Cloud

  1. Autoservicio bajo demanda: Los usuarios pueden aprovisionar recursos de computación según sus necesidades sin intervención del proveedor, lo que permite una gestión más ágil y eficiente.
  2. Accesibilidad global: Los servicios en la nube están disponibles desde cualquier lugar con conexión a Internet, lo que facilita el acceso a datos y aplicaciones en cualquier momento.
  3. Escalabilidad: La capacidad de aumentar o disminuir los recursos informáticos según la demanda es fundamental. Esto permite a las empresas adaptarse rápidamente a cambios en sus necesidades operativas.
  4. Flexibilidad: Los servicios se pueden ajustar rápidamente para satisfacer las necesidades cambiantes de los usuarios, permitiendo una experiencia personalizada.
  5. Medición de servicios: Los recursos utilizados son monitoreados y reportados, lo que ayuda a los usuarios a optimizar su uso y controlar costos.
  6. Costos accesibles: Las empresas solo pagan por los recursos que utilizan, lo que reduce la necesidad de inversiones iniciales significativas en infraestructura.
  7. Seguridad avanzada: Muchas plataformas en la nube ofrecen características de seguridad robustas para proteger datos sensibles y cumplir con normativas.

 

Modelos de Despliegue de la Nube Computacional

La nube computacional se puede desplegar a través de varios modelos, cada uno con sus características específicas:

  1. Nube Pública: Recursos compartidos entre múltiples usuarios y gestionados por un proveedor externo. Ideal para empresas que buscan reducir costos y no requieren un control total sobre su infraestructura.
  2. Nube Privada: Recursos dedicados exclusivamente a una sola organización. Proporciona mayor control y seguridad, siendo adecuada para empresas que manejan información sensible o regulada.
  3. Nube Híbrida: Combina elementos de nubes públicas y privadas, permitiendo a las organizaciones gestionar cargas de trabajo críticas en un entorno privado mientras aprovechan recursos públicos para otras operaciones.
  4. Nube Comunitaria: Recursos compartidos entre varias organizaciones con intereses comunes (por ejemplo, seguridad o cumplimiento normativo). Este modelo permite compartir costos y recursos específicos entre las entidades participantes.

Estos modelos permiten a las empresas elegir la mejor opción según sus necesidades específicas de seguridad, control y costo, facilitando así su transformación digital y optimización operativa.



La servicialización en el contexto de la computación en la nube se refiere a la transformación de recursos y procesos en servicios accesibles a través de Internet. Este concepto se puede entender desde dos perspectivas: el balanceo de cargas en redes tradicionales y el balanceo de cargas específicamente en la nube.

Balanceo de Cargas

Balanceo de Cargas en una Red

El balanceo de cargas en una red se refiere a la distribución eficiente del tráfico de datos entre múltiples servidores o recursos para optimizar el uso, maximizar el rendimiento y evitar la sobrecarga de un único recurso. Este proceso implica:

  • Distribución del tráfico: Los algoritmos de balanceo determinan cómo se distribuyen las solicitudes entrantes entre los servidores disponibles.
  • Redundancia: Aumenta la disponibilidad al garantizar que si un servidor falla, otros pueden asumir su carga.
  • Escalabilidad: Permite agregar más servidores a medida que crece la demanda sin afectar el rendimiento.

Balanceo de Cargas en la Nube

En el contexto de la nube, el balanceo de cargas tiene características adicionales:

  • Elasticidad: Los servicios en la nube pueden escalar automáticamente los recursos según la demanda, lo que significa que pueden agregar o eliminar instancias de servidores en tiempo real para manejar picos de tráfico.
  • Geodistribución: Los proveedores de nube suelen tener centros de datos en diversas ubicaciones geográficas, permitiendo que las cargas se distribuyan no solo entre servidores, sino también entre diferentes regiones para mejorar la latencia y la disponibilidad global.
  • Servicios gestionados: Los proveedores de servicios en la nube suelen ofrecer balanceadores de carga como parte de su infraestructura, lo que permite a las empresas centrarse en su aplicación sin preocuparse por la gestión del hardware subyacente.

El balanceo de cargas es esencial tanto en redes tradicionales como en entornos de nube, pero su implementación y beneficios son más amplios y dinámicos en este último, gracias a las capacidades avanzadas que ofrecen los proveedores de servicios en la nube. Esto permite a las organizaciones optimizar su rendimiento y asegurar una experiencia fluida para sus usuarios finales.



Las anomalías en servicios en la nube pueden surgir debido a diversas vulnerabilidades y errores de configuración. A continuación, se describen algunas de las principales anomalías que pueden afectar a los servicios en la nube, así como una definición del flujo de trabajo (workflow) en el contexto de Software como Servicio (SaaS).

Principales Anomalías en Servicios en la Nube

  1. Configuraciones Incorrectas: Una de las anomalías más comunes es la mala configuración de los servicios en la nube, que puede llevar a exposiciones de datos sensibles o accesos no autorizados. Esto incluye permisos excesivos y configuraciones de acceso inadecuadas.
  2. Falta de Seguridad en la Identidad y Acceso: La gestión inadecuada de identidades y accesos puede resultar en credenciales comprometidas, lo que aumenta el riesgo de secuestro de cuentas y accesos no autorizados a datos críticos.
  3. Errores Humanos: La complejidad inherente a los entornos en la nube puede dar lugar a errores humanos, como la eliminación accidental de datos o configuraciones incorrectas que afectan el rendimiento del servicio.
  4. Pérdida de Datos: Los problemas técnicos o errores en la configuración pueden llevar a la pérdida de datos importantes, lo que puede ser devastador para las organizaciones que dependen de esos datos.
  5. Mal Uso y Abuso de Servicios: Los atacantes pueden utilizar servicios legítimos en la nube para realizar actividades maliciosas, como alojar malware o ejecutar ataques DDoS, lo que compromete la integridad del servicio.
  6. Fallas en la Infraestructura: Las interrupciones del servicio pueden ocurrir debido a fallos en la infraestructura del proveedor, lo que afecta la disponibilidad del servicio para los usuarios finales.

Flujo de Trabajo (Workflow) en Software como Servicio (SaaS)

El flujo de trabajo en el contexto de Software como Servicio (SaaS) se refiere a la serie estructurada de tareas y procesos que se llevan a cabo para completar una función específica dentro del software. Este flujo puede incluir:

  • Definición de Tareas: Identificación clara de las tareas que deben realizarse dentro del software.
  • Asignación de Roles: Determinación de quién es responsable de cada tarea dentro del flujo.
  • Automatización: Implementación de herramientas automatizadas que facilitan el movimiento entre tareas sin intervención manual.
  • Monitoreo y Control: Supervisión continua del progreso del flujo para identificar cuellos de botella o problemas.
  • Retroalimentación: Incorporación de comentarios para mejorar continuamente el proceso.

Este enfoque sistemático permite a las organizaciones optimizar sus operaciones, asegurando que cada tarea se complete eficazmente y contribuyendo al objetivo general del negocio. La implementación adecuada del flujo de trabajo es esencial para maximizar los beneficios del SaaS y minimizar las anomalías asociadas con su uso.

 



La Arquitectura Orientada a Servicios (SOA) juega un papel fundamental en la modernización y optimización de las infraestructuras de TI en las organizaciones. A continuación, se detalla su función y se establece la diferencia entre Cloud y Hosting Dedicado.

Papel de SOA en la Arquitectura

La SOA es un enfoque arquitectónico que permite a las organizaciones construir sistemas de software a partir de servicios independientes y reutilizables. Su papel se puede resumir en los siguientes puntos clave:

  1. Reutilización de Servicios: SOA permite que diferentes aplicaciones utilicen los mismos servicios, lo que reduce la duplicación de esfuerzos y mejora la eficiencia en el desarrollo de software. Esto se logra mediante interfaces estándar que facilitan la comunicación entre los servicios.
  2. Interoperabilidad: Facilita la integración de sistemas heterogéneos, permitiendo que diferentes aplicaciones, construidas en diversas plataformas y lenguajes, trabajen juntas sin problemas. Esto es crucial para organizaciones con infraestructuras tecnológicas variadas.
  3. Agilidad y Flexibilidad: SOA permite a las empresas adaptarse rápidamente a cambios en el mercado o en los requisitos del negocio al facilitar la modificación o creación de nuevos servicios sin afectar el sistema en su totalidad. Esto contribuye a una mayor agilidad organizacional.
  4. Descomposición de Procesos: Al dividir procesos complejos en servicios más pequeños y manejables, SOA mejora la capacidad de mantenimiento y evolución del software. Cada servicio puede ser desarrollado, probado y desplegado de manera independiente.
  5. Optimización de Costos: La reutilización y la reducción del tiempo necesario para desarrollar nuevas funcionalidades pueden llevar a una disminución significativa de los costos operativos y de desarrollo.

  

Diferencia entre Cloud y Hosting Dedicado

Característica

Cloud

Hosting Dedicado

Infraestructura

Recursos virtualizados y compartidos

Servidor físico dedicado a un solo cliente

Escalabilidad

Alta; recursos se pueden aumentar o disminuir fácilmente según demanda

Limitada; requiere hardware adicional para escalar

Costos

Modelo de pago por uso, costos variables

Costos fijos; pago por el servidor completo

Mantenimiento

Gestionado por el proveedor

El cliente es responsable del mantenimiento

Accesibilidad

Acceso desde cualquier lugar con Internet

Acceso limitado al servidor físico

Flexibilidad

Alta; fácil integración con otros servicios en la nube

Menor; cambios requieren tiempo y esfuerzo para reconfigurar hardware

La principal diferencia radica en que el cloud computing ofrece una infraestructura flexible y escalable que permite a las organizaciones adaptarse rápidamente a sus necesidades cambiantes, mientras que el hosting dedicado proporciona un control total sobre un servidor físico específico, pero con menos flexibilidad y escalabilidad.


IV. Análisis de 2 artículos de la Tecnología Cloud.

1. Deloitte: Tendencias de Cloud Computing en Latinoamérica 

 

Este artículo de Deloitte aborda el crecimiento y la adopción del Cloud Computing en Latinoamérica, enfatizando varios beneficios clave que están impulsando esta tendencia, entre los que se destacan:

  • Optimización de Costos: La migración a la nube permite a las empresas reducir gastos operativos al eliminar la necesidad de infraestructura física costosa.
  • Inteligencia Artificial Generativa: Se menciona cómo la integración de la inteligencia artificial con la infraestructura de la nube está creando nuevas oportunidades para las empresas, facilitando la innovación y mejorando los procesos de negocio.
  • Arquitectura Tecnológica Heterogénea: El artículo destaca la importancia de evaluar diferentes proveedores y sus características para realizar migraciones inteligentes que optimicen las cargas de trabajo.
  • Desarrollo de Nuevas Habilidades: A medida que las tecnologías evolucionan, es crucial que los profesionales de TI adquieran nuevas competencias para manejar herramientas y servicios en la nube.

En resumen, Deloitte destaca que el Cloud Computing no solo es una herramienta para mejorar la eficiencia operativa, sino también un habilitador clave para la transformación digital en las organizaciones.

2. IBM Cloud: De Promesa Emergente a Pilar Tecnológico 

 

El artículo de IBM revisa el viaje del Cloud Computing desde sus inicios hasta su estado actual como un componente esencial en la estrategia empresarial. Algunos puntos destacados incluyen:

  • Retos Iniciales: En sus primeros días, el cloud enfrentó desafíos significativos relacionados con la seguridad, privacidad y conectividad. La preocupación por cómo garantizar la protección de datos fue primordial.
  • Innovaciones y Oportunidades: Se menciona que el cloud ha democratizado el acceso a tecnologías avanzadas, permitiendo que empresas de todos los tamaños aprovechen modelos como IaaS, PaaS y SaaS.
  • Tendencias Futuras: El artículo anticipa desarrollos como la integración de computación cuántica en la nube y un enfoque creciente en la sostenibilidad, reflejando una evolución hacia prácticas más responsables ambientalmente.

La conclusión del artículo es que el Cloud Computing ha evolucionado significativamente y se ha convertido en un pilar tecnológico esencial para las empresas modernas, proporcionando flexibilidad y capacidad para innovar.


La tecnología de computación en la nube, o Cloud Computing, ha evolucionado significativamente desde su concepción inicial, convirtiéndose en un componente esencial de la infraestructura tecnológica moderna. Este análisis se centra en dos artículos que abordan su estado actual de desarrollo, fuentes de financiamiento y necesidades del mercado que hacen atractiva esta tecnología.

Estado Actual de Desarrollo

Desde 2009, el Cloud Computing ha pasado de ser una promesa emergente a un pilar fundamental en el ámbito tecnológico. Las grandes empresas tecnológicas han liderado esta evolución, ofreciendo soluciones que permiten a organizaciones de todos los tamaños escalar rápidamente y reducir costos operativos. Innovaciones como la computación sin servidor y el uso de contenedores han facilitado un desarrollo ágil y eficiente, permitiendo a los desarrolladores centrarse en el código sin preocuparse por la infraestructura subyacente.

Además, la integración de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML) ha sido un cambio significativo. Plataformas como Google AI y Amazon SageMaker democratizan el acceso a estas tecnologías, permitiendo a las empresas innovar sin necesidad de inversiones significativas en hardware.

 El Edge Computing también ha ganado relevancia, mejorando la eficiencia al procesar datos más cerca del punto de origen, lo cual es crucial para aplicaciones que requieren decisiones en tiempo rea.

Fuentes de Financiamiento

El desarrollo del Cloud Computing se apoya en diversas fuentes de financiamiento:

  • Iniciativa privada: Empresas tecnológicas invierten considerablemente en investigación y desarrollo para mejorar sus ofertas en la nube.
  • Subsidios gubernamentales: Algunos gobiernos fomentan el uso de tecnologías digitales mediante subsidios y políticas que promueven la digitalización.
  • Cuotas e impuestos: La implementación de modelos de pago por uso permite a las empresas gestionar sus costos operativos de manera más efectiva, lo que también puede incluir incentivos fiscales para fomentar la adopción.

Necesidades del Mercado

El mercado presenta varias necesidades que hacen atractiva la tecnología Cloud:

  • Optimización de costos: Las empresas buscan constantemente reducir gastos operativos. La computación en la nube permite externalizar recursos tecnológicos, lo que reduce la necesidad de infraestructura física y mantenimiento.
  • Escalabilidad y flexibilidad: La capacidad para escalar recursos según demanda es fundamental para muchas organizaciones. El Cloud Computing ofrece esta flexibilidad, permitiendo a las empresas adaptarse rápidamente a cambios en el mercado.
  • Acceso a tecnologías avanzadas: La disponibilidad de herramientas avanzadas como IA y ML a través de plataformas en la nube permite a las empresas innovar y mejorar sus procesos sin grandes inversiones iniciales.

Conclusiones

Ambos artículos subrayan el impacto transformador del Cloud Computing en las organizaciones. Mientras Deloitte se centra en las tendencias actuales y las habilidades necesarias para aprovechar al máximo esta tecnología en Latinoamérica, IBM ofrece una perspectiva histórica que resalta cómo los retos iniciales han sido superados y cómo el cloud se ha establecido como un componente crítico en la estrategia empresarial moderna. Juntos, estos análisis reflejan un panorama optimista sobre el futuro del cloud como motor de innovación y eficiencia.


Referencias

  • Fundación Bankinter. (2024). Tendencias Cloud Computing: De promesa emergente a pilar tecnológico. Recuperado de Fundación Bankinter
  • Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2022). Estudio de Cloud Computing en México. Recuperado de IFT
  • Deloitte. (2024). Cloud Computing: Impulso para las empresas en Latinoamérica. Recuperado de Deloitte
  • Qué es la arquitectura orientada a los servicios (SOA)? (s. f.). https://www.redhat.com/es/topics/cloud-native-apps/what-is-service-oriented-architecture
  • Evita estos 7 errores comunes cuando usas servicios en la nube. (s. f.). https://www.welivesecurity.com/es/seguridad-corporativa/7-errores-comunes-servicios-en-la-nube/
  • Qué son los servicios en la nube, IaaS y PaaS | Rackspace Technology. (s. f.). Rackspace Technology. https://www.rackspace.com/es/library/what-are-cloud-services
  •   Del Valle, A., & Del Valle, A. (2022, 9 marzo). 4 características esenciales de la nube - Nubo IT-Tecnología Cloud. Nubo IT-Tecnología Cloud -. https://nuboit.mx/4-caracteristicas-esenciales-de-la-nube/
  • ¿Qué es Cloud Computing? (s. f.). Salesforce. https://www.salesforce.com/mx/cloud-computing/?bc=HA

Comentarios

Entradas más populares de este blog

3.4.-Códigos de Linea

3.5.-Modem, estándares y protocolos

3.2.-Técnicas de modulación digital.