3.4.-Códigos de Linea
En telecomunicaciones, un código en lineal o código de linea es un código utilizado en un sistema de comunicación para propósitos de transmisión.
Los códigos de línea son técnicas de codificación utilizadas en telecomunicaciones para transformar datos digitales en señales eléctricas que puedan transmitirse de manera efectiva a través de un medio físico. Estos métodos permiten sincronizar la señal, evitar errores y mejorar la eficiencia de la transmisión. A continuación, se describen los principales tipos de códigos de línea.
Este esquema utiliza un nivel de tensión diferente para cada uno de los dígitos binarios. El código Non-Return to Zero (NRZ) mantiene un nivel constante sin volver a cero entre bits. Un nivel alto o bajo representa los bits "1" y "0", respectivamente. Esto permite una transmisión más eficiente en cuanto a ancho de banda, aunque es susceptible a problemas de sincronización cuando se transmiten secuencias largas de bits iguales, ya que carece de transiciones claras.
Es una tecnica de codificacion digitales que se utiliza para representar los estados binarios mediante voltajes de corriente continua, NRZ-Leve (NRZ-L) es una variación del NRZ en la que los niveles de voltaje específicos definen el valor del bit: un nivel alto indica "1" y un nivel bajo indica "0". Este esquema es fácil de implementar, pero como el NRZ estándar, enfrenta desafíos de sincronización en secuencias continuas de bits iguales, lo que puede llevar a pérdida de datos o errores en la transmisión.
En el código Alternate Mark Inversion (AMI), los "1" se alternan entre voltajes positivos y negativos, mientras que los "0" se representan como voltaje cero. Esta alternancia de los "1" reduce la corriente continua (DC) en la señal, ayudando a mejorar la calidad de la transmisión en largas distancias y a reducir la interferencia. Sin embargo, para que funcione de manera óptima, el sistema debe garantizar la presencia de "1" en intervalos regulares para mantener la sincronización.
La pseudoternaria es una técnica similar a AMI, pero en este caso, el "0" alterna entre voltajes positivo y negativo, mientras que el "1" se representa con voltaje cero. La ventaja de este método es que, al igual que AMI, mantiene la sincronización sin crear componentes DC en la señal, aunque es sensible a secuencias largas de bits iguales.
El código Manchester introduce una transición en el centro de cada bit. Una transición de alto a bajo representa un "1", mientras que una transición de bajo a alto representa un "0". Esta estructura permite una sincronización precisa debido a la presencia de transiciones constantes, aunque exige un ancho de banda doble. Su variante, el Manchester diferencial, utiliza la transición al inicio del bit para representar los datos, siendo menos dependiente de los niveles de voltaje iniciales y, por lo tanto, más confiable en entornos con interferencias o ruido.
El método B8ZS (Bipolar with 8-Zero Substitution) aborda el problema de sincronización en redes T1 de alta velocidad. Cuando aparecen secuencias de ocho ceros consecutivos, el sistema introduce una serie de voltajes específicos que imitan un patrón alternante, ayudando a preservar la sincronización sin introducir un componente de DC. Este esquema es común en sistemas de telecomunicaciones donde se requiere un alto rendimiento.
Finalmente, el código HDB3 (High-Density Bipolar 3-Zero) es una variación de B8ZS que sustituye secuencias de cuatro ceros consecutivos en lugar de ocho. Esta técnica se emplea para mantener la sincronización en redes de transmisión de alta velocidad sin introducir un componente de DC, siendo especialmente útil en redes digitales modernas.
Comentarios
Publicar un comentario